Historia Tahuantinsuyo Maria Rostworowski.pdf ((FULL))
Click Here ===== https://shoxet.com/2taNRK
Aunque muchos temas están relacionados con el género, a los que atendemos aquí, también se puede relacionar con otras áreas de conocimiento e historia, como la historia social, política, religiosa y cultural, entre otras.
Hasta ahora, se ha pretendido encontrar una visión más objetiva para entender la existencia de las mujeres en el tiempo, en un Tawantinsuyo menos conocido, y tratar de entender sus cosas, además de la historia de la cultura indígena, y de su relación con los conquistadores españoles. En este sentido, apreciamos que hay un cambio de mirada desde la sociedad indígena, hacia el estudio de la Historia, que muchas veces no fue vista desde esta óptica.
La Cronica Real de las Mujeres fue una obra escrita en 1583 por el periodista y cronista Hernando de Soto. En ella, el autor publica una crónica biográfica de las mujeres del Tawantinsuyo. El tratado abarca el periodo histórico entre los años 1550 y 1620. La escritura de Soto era la primera crónica a la que se dedicaba precisamente una mujeres de la época y es considerada uno de los primeros libros de la Historia de América que atienden a la vida de las mujeres. El ensayo de Anna Bayle, titulado Sobre la crónica real de las mujeres en el Tawantinsuyu del siglo XVI, describe la obra de Soto y aborda algunas de sus características, especialmente la de su carácter biográfico. El texto de Bayle analiza la crónica y acota la fuente desde el punto de vista de la donación, la escritura y la calidad de la obra. En ese sentido, destaca las ventajas que la obra de Soto tenía de ser una crónica de mujeres: trata a las mujeres como propios autores, con sus propias historias, caracteres y corazones. Bayle muestra que Soto se inspira en el modelo de la biografía propuesto por los cronistas de las Indias a partir de la primera mitad del siglo XVI, los Hernandino, y que recurre a los Juan de Castilla, Libro de buen amor 827ec27edc